
La recuperación después de una artroplastia total de cadera no termina con la cirugía. Fortalecer los músculos que rodean la prótesis es clave para garantizar una buena movilidad, prevenir complicaciones y recuperar la independencia en la vida diaria.
En esta guía encontrarás una selección de ejercicios progresivos, explicados por fases, ideales para realizar en casa bajo supervisión profesional. Si buscas fortalecer tu prótesis de cadera de forma segura y efectiva, estás en el lugar adecuado.
¿Por qué es importante fortalecer la cadera después de una prótesis?
- Mejora la estabilidad de la articulación.
- Reduce el riesgo de luxación o aflojamiento de la prótesis.
- Facilita actividades cotidianas como caminar, levantarse o subir escaleras.
- Aumenta la autonomía y la calidad de vida.
Fase 1: Ejercicios iniciales sin carga (Semana 1 a 6)
Durante esta etapa es fundamental controlar el dolor, prevenir coágulos y activar los músculos sin poner en riesgo la prótesis.
Ejercicios recomendados:
- Bombeos de tobillo: mejora la circulación y previene trombosis. Cómo hacerlo: Tumbado boca arriba, mueva el pie de la pierna operada hacia arriba (flexión dorsal) y hacia abajo (flexión plantar) de forma rítmica y continua. Realice 10 repeticiones cada hora mientras esté despierto. Por qué: Este simple movimiento contrae los músculos de la pantorrilla, actuando como una bomba que impulsa la sangre de vuelta al corazón, lo que es fundamental para prevenir la formación de coágulos sanguíneos (Trombosis Venosa Profunda o TVP).
- Isométricos de cuádriceps: activa el músculo sin mover la articulación. Cómo hacerlo: Tumbado boca arriba con la pierna estirada, contraiga el músculo de la parte frontal del muslo como si intentara presionar la parte posterior de la rodilla contra la cama. Mantenga la contracción durante 5 segundos y luego relaje. Realice 10 repeticiones, varias veces al día. Por qué: Despierta y fortalece el cuádriceps, un estabilizador clave de la pierna, sin necesidad de mover la articulación de la cadera, lo que lo hace seguro en la fase inmediata postoperatoria.
- Isométricos de glúteos: refuerza la musculatura de soporte. Cómo hacerlo: Tumbado boca arriba, apriete los músculos de las nalgas juntos firmemente. Mantenga la contracción durante 5 segundos y luego relaje. Realice 10 repeticiones, varias veces al día. Por qué: Los glúteos son los principales extensores de la cadera, esenciales para ponerse de pie y caminar. Este ejercicio los activa de forma segura.
- Deslizamientos de talón: recupera movilidad de forma suave. Cómo hacerlo: Tumbado boca arriba, deslice lentamente el talón de la pierna operada hacia la nalga, doblando la rodilla y la cadera hasta donde sea cómodo y sin dolor. Luego, estire la pierna lentamente hasta la posición inicial. Realice de 10 a 15 repeticiones. Por qué: Es uno de los primeros ejercicios para recuperar el rango de movimiento de flexión de la cadera y la rodilla de una manera controlada y sin carga.
Fase 2: Ejercicios de fortalecimiento progresivo (Semana 6 a 12)
A medida que el dolor disminuye y aumenta la movilidad, es hora de trabajar la fuerza y comenzar a caminar sin ayudas técnicas.
Ejercicios recomendados:
- Abducción de cadera de pie: fortalece el glúteo medio. Cómo hacerlo: De pie, sujetándose a una encimera o al respaldo de una silla para mantener el equilibrio, levante lentamente la pierna operada hacia el lado, manteniéndola recta y sin inclinar el tronco. Mantenga la posición 2-3 segundos y baje lentamente. Realice de 10 a 15 repeticiones. Por qué: Este ejercicio fortalece el músculo glúteo medio, que es crucial para mantener la pelvis nivelada al caminar y prevenir la «marcha de Trendelenburg» (una cojera característica por la caída de la cadera).
- Extensión de cadera de pie: refuerza el glúteo mayor. Cómo hacerlo: En la misma posición de pie con apoyo, mueva la pierna operada lentamente hacia atrás, manteniéndola recta y contrayendo el músculo de la nalga. Evite arquear la espalda. Realice de 10 a 15 repeticiones. Por qué: Fortalece el glúteo mayor, el músculo más potente del cuerpo y el principal responsable de la propulsión hacia adelante al caminar, subir escaleras o levantarse de una silla.
- Elevación de rodilla (sin superar los 90°): mejora la flexión de cadera. Cómo hacerlo: De pie con apoyo, levante la rodilla de la pierna operada hacia el pecho, asegurándose de no superar un ángulo de 90∘ en la cadera. Baje de forma controlada. Realice de 10 a 15 repeticiones. Por qué: Fortalece los músculos flexores de la cadera, necesarios para avanzar la pierna al caminar o subir escalones.
- Puente: trabaja glúteos, isquiosurales y core. Cómo hacerlo: Tumbado boca arriba con las rodillas flexionadas y los pies apoyados en el suelo, separados a la anchura de las caderas. Levante la pelvis del suelo hasta que el cuerpo forme una línea recta desde los hombros hasta las rodillas. Apriete los glúteos en la parte superior. Mantenga la posición de 3 a 5 segundos y baje lentamente. Realice de 10 a 15 repeticiones. Por qué: Fortalece los glúteos y los isquiosurales de forma coordinada, además de activar la musculatura del core (tronco), lo que es fundamental para la estabilidad general.
- Mini-sentadillas asistidas: potencia fuerza funcional. Cómo hacerlo: De pie, frente a una encimera o una silla resistente, sujetándose con ambas manos. Separe los pies a la anchura de los hombros. Baje lentamente las caderas como si fuera a sentarse en una silla, manteniendo la espalda recta y el peso sobre los talones. Baje solo una corta distancia (un cuarto de sentadilla) y vuelva a subir. Realice de 10 a 15 repeticiones. Por qué: Es una forma segura y funcional de empezar a fortalecer los cuádriceps y los glúteos en una actividad de carga, imitando uno de los movimientos más básicos de la vida diaria.
- Bicicleta estática (sin resistencia): Es una excelente manera de mejorar la resistencia y el rango de movimiento. Cómo hacerlo: Comience con sesiones cortas (5-10 minutos) sin resistencia o con una resistencia muy ligera. Es crucial ajustar la altura del sillín para que, en el punto más bajo del pedal, la rodilla quede ligeramente flexionada. Esto asegura que la cadera no se flexione más de 90∘ en el punto más alto. Por qué: Permite un movimiento repetitivo y suave que lubrica la articulación, mejora la flexibilidad y aumenta la resistencia cardiovascular con un impacto mínimo en la prótesis.
Fase 3: Fortalecimiento avanzado y equilibrio (Meses 3 a 6)
En esta fase el objetivo es recuperar por completo la fuerza, el equilibrio y la confianza en la marcha.
Ejercicios clave:
- Subidas y bajadas de escalón (step-ups). Simula una de las actividades funcionales más importantes. Cómo hacerlo: Utilice un escalón bajo o el primer peldaño de una escalera. Suba al escalón con la pierna operada, llevando luego la otra pierna. Baje de forma controlada, primero con la pierna no operada. Realice de 10 a 15 repeticiones. Por qué: Desarrolla la fuerza de una sola pierna, el control y el equilibrio, replicando directamente la acción de subir escaleras.
- Zancadas asistidas (lunges). Un ejercicio avanzado para la fuerza integral de la pierna. Cómo hacerlo: De pie, sujetándose a una silla o pared para mantener el equilibrio, dé un paso hacia adelante con la pierna operada. Baje las caderas hasta que ambas rodillas estén dobladas en un ángulo de aproximadamente 90∘, asegurándose de que la rodilla delantera no sobrepase los dedos del pie. Empuje hacia atrás para volver a la posición inicial. Realice de 10 a 15 repeticiones por pierna. Por qué: Es un ejercicio de fortalecimiento de alto nivel que trabaja los cuádriceps, glúteos e isquiosurales, al tiempo que desafía el equilibrio.
- Ejercicios con bandas elásticas (abducción, puentes). Aumentan la dificultad de los ejercicios básicos. Cómo hacerlo: Coloque una banda de resistencia circular alrededor de los muslos, justo por encima de las rodillas. Realice ejercicios como puentes, abducción de cadera de pie o tumbado de lado. La banda añade una resistencia que los músculos deben vencer. Por qué: La resistencia progresiva es un principio clave del fortalecimiento. Las bandas son una forma segura y eficaz de seguir desafiando a los músculos a medida que se vuelven más fuertes.
- Apoyo unipodal: mejora el equilibrio. Cómo hacerlo: De pie, cerca de una encimera o pared para poder apoyarse si es necesario, levante la pierna no operada del suelo y mantenga el equilibrio sobre la pierna operada. Intente mantener la posición durante 10 a 30 segundos. Por qué: Entrena directamente los pequeños músculos estabilizadores de la cadera y el tobillo, y mejora las reacciones automáticas del cuerpo para prevenir caídas.
- Caminata talón-punta: entrena estabilidad funcional. Cómo hacerlo: Camine colocando el talón de un pie directamente delante de los dedos del otro, como si estuviera en una cuerda floja. Puede hacerlo cerca de una pared para mayor seguridad.
Fase 4: Mantenimiento de por vida
Una vez superadas las primeras fases, es importante seguir cuidando la prótesis con ejercicios de bajo impacto y rutinas de fuerza semanales.
Actividades recomendadas:
- Caminar diariamente. Bajo impacto, excelente para la resistencia cardiovascular y el mantenimiento de la fuerza.
- Nadar o practicar aquagym. Impacto casi nulo, fortalece todo el cuerpo y mejora el rango de movimiento.
- Bicicleta estática o al aire libre. Bajo impacto, fortalece los cuádriceps y glúteos, mejora la resistencia.
- Estiramientos suaves y ejercicios con bandas. Impacto casi nulo, ayuda a relajar los músculos y mejora el rango de movimiento.
⚠️ Evita actividades de alto impacto como correr, saltar o deportes de contacto, ya que pueden acelerar el desgaste de la prótesis.
Resumen por fases de rehabilitación
Fase | Objetivo | Ejercicios |
---|---|---|
Fase 1 (Sem. 1-6) | Activación sin carga | Bombeos, isométricos, deslizamientos |
Fase 2 (Sem. 6-12) | Fortalecimiento inicial | Abducción, puente, bicicleta |
Fase 3 (Mes 3-6) | Fuerza y equilibrio | Step-ups, lunges, apoyo unipodal |
Fase 4 (6m+) | Mantenimiento | Cardio suave, fuerza 2x/semana |
Preguntas frecuentes sobre ejercicios para fortalecer la prótesis de cadera
¿Cuándo puedo empezar a hacer ejercicios tras una prótesis de cadera?
Generalmente, los ejercicios suaves comienzan el mismo día o al día siguiente de la cirugía. Siempre deben estar indicados por el equipo médico o un fisioterapeuta especializado.
¿Qué tipo de ejercicios debo evitar con una prótesis de cadera?
Se deben evitar los ejercicios de alto impacto como correr, saltar o deportes de contacto, ya que pueden acelerar el desgaste de la prótesis o provocar luxaciones.
¿Puedo hacer ejercicios en casa sin un fisioterapeuta?
Sí, pero es recomendable que el plan de ejercicios sea supervisado por un fisioterapeuta que pueda adaptarlo a tu evolución, corregir posturas y evitar complicaciones.
¿Cuánto tiempo debo seguir haciendo ejercicios de fortalecimiento?
El fortalecimiento debe mantenerse durante toda la vida con rutinas de bajo impacto, al menos 2-3 veces por semana, para preservar la función de la cadera y prevenir recaídas.
¿Cuándo puedo volver a caminar sin bastón?
Dependerá de cada paciente, pero en muchos casos ocurre entre las semanas 6 y 12, cuando se ha recuperado fuerza, equilibrio y patrón de marcha. Es importante hacerlo con indicación médica.
¿Es normal tener molestias durante los ejercicios?
Sí, una leve molestia muscular es común. Sin embargo, si aparece dolor agudo, punzante o creciente en la zona de la cadera, se debe suspender el ejercicio y consultar al especialista.
¿Qué ejercicios ayudan a evitar caídas después de una operación de cadera?
Los ejercicios de equilibrio y propiocepción como el apoyo sobre una pierna, la caminata en línea recta o la transferencia de peso ayudan a mejorar la estabilidad y reducir el riesgo de caídas.
Conclusión: una cadera fuerte es una vida más activa
La rehabilitación de una prótesis de cadera no termina con la cirugía. Seguir un programa estructurado de ejercicios por fases mejora la movilidad, evita recaídas y prolonga la vida útil del implante.
Realizar estos ejercicios de forma progresiva y adaptada es clave para una recuperación completa. Sin embargo, hacerlo por cuenta propia puede aumentar el riesgo de movimientos inadecuados o sobrecarga muscular. Por eso, muchas personas optan por contar con un fisioterapeuta especializado que supervise el proceso. En Tratamientos a Domicilio, ofrecemos programas de rehabilitación personalizados para fortalecer la prótesis de cadera desde la comodidad del hogar, adaptados a cada fase del postoperatorio.
🧑⚕️ ¿Buscas acompañamiento profesional? Contar con un fisioterapeuta especializado puede marcar la diferencia. Te ayudamos a recuperar tu independencia desde casa.
📚 Bibliografía utilizada
- Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología (SECOT)
Guías clínicas sobre artroplastia total de cadera.
🔗 https://www.secot.es - Mayo Clinic – Total Hip Replacement
Información detallada sobre cuidados postoperatorios y rehabilitación.
🔗 https://www.mayoclinic.org/tests-procedures/hip-replacement/about/pac-20385042 - American Academy of Orthopaedic Surgeons (AAOS)
Ejercicios recomendados y cuidados post-cirugía.
🔗 https://orthoinfo.aaos.org - National Health Service (NHS UK) – Hip replacement recovery
Guía práctica de recuperación y rehabilitación.
🔗 https://www.nhs.uk/conditions/hip-replacement/recovery/ - Hospital for Special Surgery (HSS), Nueva York
Ejercicios de fisioterapia para prótesis de cadera y prevención de complicaciones.
🔗 https://www.hss.edu/conditions_total-hip-replacement-exercise-guide.asp - PubMed – Artículos sobre rehabilitación post artroplastia de cadera
Estudios científicos sobre protocolos de ejercicios postoperatorios.
🔗 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov - UpToDate – Hip replacement rehabilitation
Plataforma médica con acceso por suscripción, muy utilizada por profesionales.
🔗 https://www.uptodate.com - SEFH – Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria
Información sobre control del dolor, medicación postoperatoria y seguimiento.
🔗 https://www.sefh.es - Canadian Orthopaedic Foundation – Home Exercise Program After Hip Replacement
Guía de ejercicios con progresión por fases.
🔗 https://whenithurtstomove.org/hip-replacement-exercises/ - Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología (RECOT)
Artículos sobre durabilidad de prótesis, control del peso y prevención de complicaciones.
🔗 https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-cirugia-ortopedica-traumatologia-129
Marta Farré Ros,
Fisioterapeuta colegiada por el col·legi de fisioterapeutes de Catalunya con el número 6570
Graduada en fisioterapia por Universitat de la Blanquerna-Ramon Llull
Leave a reply