Las técnicas de movilización y transferencias para personas dependientes son esenciales para garantizar un traslado seguro y cómodo tanto para el paciente como para el cuidador. Ya sea que se trate de un familiar con movilidad reducida o de un paciente encamado, aplicar los métodos adecuados evita lesiones y mejora la calidad del cuidado. En esta guía descubrirás cómo movilizar correctamente a una persona, cómo transferirla de la cama a la silla de ruedas y qué dispositivos pueden ayudarte en el proceso.
👉 También te puede interesar: ¿Cómo empezar a caminar después de estar mucho tiempo en cama?
¿Qué son las técnicas de movilización y transferencias?
Las técnicas de movilización se refieren a los métodos utilizados para cambiar de posición o mover a una persona dentro de su espacio, como en la cama o la silla. Las transferencias, por otro lado, implican el traslado de pacientes de una superficie a otra, por ejemplo, de la cama a una silla de ruedas o al baño.
Estas técnicas están dirigidas a cuidadores, auxiliares de enfermería y profesionales sociosanitarios, pero también son útiles para familiares que asisten a personas con movilidad reducida o dependencia física.
🔗 Lee más: Guía de movilización del Servicio Andaluz de Salud (SAS)
Importancia de aplicar técnicas adecuadas
Beneficios para el paciente
- Previene la aparición de úlceras por presión.
- Reduce el riesgo de caídas y lesiones.
- Aumenta la comodidad y la dignidad durante el traslado.
Beneficios para el cuidador
- Minimiza lesiones musculares, especialmente en la espalda.
- Mejora la eficacia y seguridad de cada maniobra.
Mejora la calidad de vida
Una buena técnica contribuye al bienestar emocional y físico de la persona dependiente, y reduce el estrés del entorno familiar o profesional.
👉 Recomendado: Ejercicios para ganar flexibilidad para personas mayores
Preparación antes de la movilización o transferencia
Evaluación del paciente
Antes de mover a una persona, es importante valorar su nivel de colaboración, peso, estado físico y posibles limitaciones médicas.
Revisión del entorno y seguridad
Asegúrate de que el espacio esté libre de obstáculos, que el suelo no resbale y que todos los elementos estén al alcance.
Comunicación con el paciente
Habla con la persona y explícale lo que vas a hacer. Esto genera confianza y, si es posible, permite su participación activa.
Técnicas de movilización en cama
La movilización en cama es fundamental en el cuidado de personas dependientes, ya que permite cambiar de posición a quienes no pueden hacerlo por sí mismos, evitando complicaciones derivadas de la inmovilidad como úlceras por presión, rigidez muscular o problemas circulatorios y respiratorios. Estas técnicas deben realizarse con suavidad, siguiendo procedimientos seguros que protejan tanto al paciente como al cuidador.
A continuación, te explicamos las principales técnicas de movilización en cama, divididas en maniobras básicas para el día a día.
Cambio de posición o cambio postural
Uno de los pilares del cuidado a personas encamadas es el cambio postural periódico, también conocido como rotación o giro del paciente en cama. Se recomienda realizarlo cada 2-3 horas para prevenir lesiones por presión.
👉 Lee más: ¿Cada cuánto tiempo se debe cambiar de posición a un paciente encamado?
¿Cómo girar a una persona encamada?
- Explícale al paciente lo que vas a hacer, incluso si no puede responder. Esto genera confianza y colaboración si es posible.
- Coloca la cama en posición horizontal y a una altura que te permita trabajar sin forzar la espalda.
- Sitúate del lado hacia donde girarás al paciente.
- Flexiona la pierna del lado opuesto al giro y cruza el brazo del mismo lado sobre el pecho.
- Coloca una mano en el hombro y otra en la cadera del paciente, y gíralo suavemente hacia ti en bloque (movimiento en bloque).
- Coloca almohadas o cojines para mantener la nueva postura: una entre las rodillas, otra en la espalda y, si es necesario, una más bajo el brazo superior.
📌 Consejo: Utiliza sábanas deslizantes (entremetidas) para facilitar el movimiento sin generar fricción en la piel del paciente.
Recolocación del paciente hacia el cabecero
Con el paso de las horas, es común que el paciente se deslice hacia abajo en la cama. Reposicionarlo hacia el cabecero es importante para mantener una postura alineada y evitar tensiones innecesarias.
¿Cómo recolocar al paciente hacia arriba en la cama?
- Verifica que el paciente esté bien alineado y en posición supina (boca arriba).
- Coloca la cama en posición baja y plana.
- Pide ayuda si el paciente es pesado o no puede colaborar. Esta técnica se realiza mejor entre dos personas.
- Utiliza una sábana entremetida colocada desde los hombros hasta los muslos del paciente.
- Cada cuidador sujeta la sábana por los extremos a cada lado del paciente.
- A la cuenta de tres, deslizad al paciente hacia el cabecero en un solo movimiento suave, manteniendo la espalda recta y flexionando las rodillas.
📌 Evita arrastrar directamente al paciente sobre la sábana común, ya que puede provocar rozaduras o daño en la piel.
Incorporación al borde de la cama
Este paso es esencial antes de realizar una transferencia a una silla de ruedas o simplemente para cambiar la postura del paciente y sentarlo.
¿Cómo ayudar al paciente a sentarse en el borde de la cama?
- Gira al paciente de lado hacia ti, con las rodillas flexionadas.
- Coloca una mano detrás de su hombro y la otra bajo sus rodillas.
- En un solo movimiento, ayuda al paciente a incorporarse, llevando su torso hacia arriba mientras bajas sus piernas hacia fuera de la cama.
- Asegúrate de que los pies toquen el suelo y que el paciente esté estable antes de soltarlo.
📌 No dejes al paciente solo hasta comprobar que mantiene el equilibrio sentado.
Movilización lateral para higiene o cambios de ropa
Para tareas como el aseo, cambio de pañales o ropa de cama, es necesario mover lateralmente al paciente.
¿Cómo movilizar lateralmente a un paciente?
- Dobla las rodillas del paciente ligeramente, si puede colaborar.
- Desliza la sábana entremetida desde los hombros hasta las caderas.
- Con ayuda de otra persona, tira suavemente de la sábana hacia el lateral deseado.
- Si se trabaja solo, se puede hacer por partes (torso y luego piernas), siempre manteniendo el cuerpo alineado.
📌 El uso de ayudas técnicas como tablas de transferencia o dispositivos de fricción reducida mejora notablemente la seguridad en esta maniobra.
¿Qué debes tener siempre en cuenta al movilizar en cama?
- Comunicación constante con el paciente.
- Respetar la dignidad de la persona durante cada maniobra.
- Evitar movimientos bruscos o giros forzados.
- Mantener una buena higiene postural como cuidador.
- Comprobar la alineación del cuerpo tras cada movimiento.
- Asegurar una correcta colocación de almohadas y cojines de apoyo.
👉 Ejercicios para recuperar movilidad en personas mayores
Técnicas de transferencia: cama a silla y viceversa
Las técnicas de transferencia son fundamentales en el cuidado de personas dependientes o con movilidad reducida. Consisten en trasladar a la persona de una superficie a otra, como de la cama a la silla de ruedas o viceversa. Realizar estas maniobras correctamente ayuda a prevenir caídas, lesiones musculares y mejora la calidad del cuidado diario.
Ya sea que el paciente colabore parcialmente o requiera asistencia total, es vital seguir pasos seguros y utilizar ayudas técnicas cuando sea necesario.
🔗 Lee más: Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo – Guía de manipulación manual
Transferencia de cama a silla de ruedas paso a paso
Esta es una de las maniobras más frecuentes en el entorno domiciliario o institucional. Debe realizarse con especial atención a la postura del cuidador y a la estabilidad del paciente.
Preparación del entorno y del paciente
- Coloca la cama a la altura adecuada, si es ajustable. Lo ideal es que la cama y la silla estén a niveles similares.
- Alinea la silla de ruedas en ángulo de 45º respecto al borde de la cama, del lado más fuerte o funcional del paciente si es posible.
- Activa los frenos de la silla de ruedas y retira los reposapiés y apoyabrazos del lado más cercano a la cama.
- Explica la maniobra al paciente y asegúrate de que colabora en lo posible.
Incorporar al paciente y transferir
- Ayuda al paciente a sentarse en el borde de la cama (ver técnicas de movilización en cama).
- Coloca calzado antideslizante en los pies del paciente.
- Sitúate frente al paciente, con los pies separados al ancho de hombros y ligeramente flexionadas las rodillas.
- Usa un cinturón de transferencia o rodea el torso del paciente por debajo de los brazos.
- Pide al paciente que coloque sus manos sobre tus hombros o que se apoye levemente, sin colgarse del cuello.
- A la cuenta de tres, ayuda al paciente a incorporarse hasta posición de pie, manteniendo la espalda recta y usando tus piernas.
- Gira con pasos cortos (pivotando) hacia la silla, manteniendo el contacto visual y físico.
- Lentamente, guía al paciente hacia la silla de ruedas hasta que sienta el respaldo en sus piernas.
- Ayúdalo a sentarse con suavidad, controlando el descenso con tus piernas.
📌 Asegúrate de que el paciente queda bien posicionado, con los glúteos al fondo del asiento, y recoloca los reposapiés y apoyabrazos.
👉 Más información relacionada: Técnicas de movilización en cama
Transferencia de silla de ruedas a la cama
Este procedimiento se realiza en sentido inverso, pero con las mismas precauciones y pasos básicos. También puede emplearse cuando el paciente vuelve a la cama después de una actividad, aseo o comida.
Pasos a seguir
- Coloca la silla lo más cerca posible de la cama, en ángulo o paralela, y asegúrate de que está frenada.
- Retira los apoyabrazos y reposapiés del lado más cercano a la cama.
- Ayuda al paciente a deslizarse hacia el borde de la silla, con los pies firmes en el suelo.
- Colócate frente al paciente, con una postura firme.
- Utiliza el cinturón de transferencia o abraza al paciente por el torso.
- A la cuenta de tres, ayuda a incorporarse, girar y sentarse en el borde de la cama.
- Guía sus piernas hacia la cama, y ayúdalo a recostarse con seguridad.
📌 Coloca almohadas para apoyar su postura y asegúrate de que esté cómodo y alineado.
Transferencias con colaboración parcial del paciente
Cuando la persona puede colaborar con una parte del movimiento, es importante facilitar su participación para mantener su autonomía y reducir el esfuerzo del cuidador.
Consejos:
- Fomenta que empuje con sus piernas al levantarse o que gire el tronco por sí mismo.
- Asegúrate de que entienda cada paso y actúe en sincronía contigo.
- Ofrece ayuda solo en los momentos necesarios.
📌 La participación activa mejora la autoestima del paciente y ralentiza la pérdida de capacidades funcionales.
Transferencias sin colaboración: uso de ayudas técnicas
Cuando el paciente no puede colaborar (por ejemplo, por una hemiplejia, deterioro neurológico o inmovilidad total), es indispensable el uso de ayudas técnicas.
Dispositivos recomendados:
- Grúas de traslado móviles: ideales para transferencias seguras sin esfuerzo físico del cuidador.
- Grúas bipedestadoras: para pacientes que pueden mantenerse brevemente de pie.
- Cinturones de transferencia con asas: para maniobras con cierto nivel de colaboración.
- Tablas de transferencia: especialmente útiles cuando las superficies están a la misma altura.
🔗 Recomendado: Ayudas técnicas para movilizar y transferir
Errores comunes en las transferencias y cómo evitarlos
- ❌ Tirar del brazo del paciente: puede causar luxaciones o dolor en el hombro.
- ❌ Hacer la maniobra sin frenar la silla o ajustar la cama.
- ❌ Forzar la espalda del cuidador en vez de usar las piernas.
- ❌ No asegurar una postura firme antes de iniciar la transferencia.
✅ Recuerda: una transferencia segura protege a ambos — paciente y cuidador — y se basa en preparación, técnica y comunicación.
Ayudas técnicas para movilizar y transferir
Grúas de traslado
Indicadas para pacientes que no pueden levantarse por sí mismos. Existen grúas móviles, de techo o bipedestadoras.
👉 También te puede interesar: Fisioterapia con electroestimulación muscular para mayores
Cinturones, tablas y discos de transferencia
- Cinturón de transferencia: ofrece sujeción segura para el cuidador.
- Tabla de transferencia: ideal para desplazamientos cortos con superficies a la misma altura.
- Disco giratorio: facilita los giros con poco esfuerzo.
Otros dispositivos de apoyo
Sábanas deslizantes, andadores, barandillas o camas articuladas ayudan a reducir el esfuerzo del cuidador y aumentar la seguridad.
Consejos de ergonomía y seguridad para cuidadores
- Usa siempre tus piernas para levantar, no la espalda.
- Mantén la espalda recta y al paciente cerca de tu cuerpo.
- Evita giros de tronco: mueve los pies para cambiar de dirección.
- Usa calzado antideslizante.
- Si el paciente pesa mucho, pide ayuda o utiliza dispositivos de apoyo.
👉 Relacionado: Ejercicios para fortalecer la musculatura en personas mayores
Preguntas frecuentes sobre técnicas de movilización transferencias para personas dependientes
Conclusión y recomendaciones finales
Aplicar correctamente las técnicas de movilización y transferencias mejora el cuidado de personas mayores y dependientes. Tanto si eres cuidador profesional como familiar, estas pautas te ayudarán a realizar cada maniobra con seguridad, eficiencia y respeto.
¿Necesitas apoyo profesional o asesoramiento personalizado? En Tratamientos a domicilio contamos con fisioterapeutas y cuidadores expertos en movilización.
📚 Bibliografía
- Servicio Andaluz de Salud (SAS).
Guía de movilización y transferencia de pacientes.
Junta de Andalucía. Disponible en:
https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/publicaciones - Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST).
Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la manipulación manual de cargas.
Disponible en:
https://www.insst.es/documents/94886/96768/Gu%C3%ADa+para+la+manipulaci%C3%B3n+manual+de+pacientes - Consejo General de Enfermería de España.
Recomendaciones para el cuidado de pacientes encamados y prevención de úlceras por presión.
Disponible en:
https://www.consejogeneralenfermeria.org/ - Ministerio de Sanidad de España.
Manual de cuidados básicos a personas dependientes.
Disponible en:
https://www.sanidad.gob.es/ (consultar sección de atención sociosanitaria) - Organización Mundial de la Salud (OMS).
Cuidados a largo plazo para personas mayores.
Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-health - Manual de Atención Sociosanitaria a Personas en el Domicilio.
Certificado de Profesionalidad (SSCS0108), editado por el SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal).
Disponible en:
https://www.sepe.es/HomeSepe/Personas/formacion/certificados-de-profesionalidad
Marta Farré Ros,
Fisioterapeuta colegiada por el col·legi de fisioterapeutes de Catalunya con el número 6570
Graduada en fisioterapia por Universitat de la Blanquerna-Ramon Llull
Leave a reply