La recuperación después de un ictus en el lado derecho del cerebro puede ser un proceso largo, pero con ejercicios adecuados y fisioterapia especializada es posible recuperar fuerza, coordinación y autonomía.
En este artículo encontrarás una guía práctica con 10 ejercicios recomendados por fisioterapeutas expertos en rehabilitación neurológica, especialmente diseñados para personas con afectación motora en el lado izquierdo del cuerpo.
⚕️ ¿Qué ocurre tras un ictus en el lado derecho del cerebro?
Cuando el ictus afecta el hemisferio derecho, se ven alteradas funciones motoras, sensoriales y cognitivas del lado izquierdo del cuerpo. Las secuelas varían según la gravedad del daño, pero los más comunes incluyen:
🩺 Efectos físicos más frecuentes
- Hemiparesia o parálisis en brazo y pierna izquierda.
- Pérdida de equilibrio y dificultad para mantener la postura.
- Alteración de la sensibilidad y coordinación.
🗣️ Efectos cognitivos y del lenguaje
- Problemas de atención y orientación espacial.
- Dificultades para reconocer objetos o realizar movimientos precisos.
- Cambios emocionales o falta de conciencia del propio déficit (anosognosia).
También te puede interesar nuestro artículo sobre ejercicios para volver a caminar después de un ACV.
💪 Importancia de los ejercicios en la recuperación post-ictus
La rehabilitación temprana ayuda a evitar la rigidez, estimular las conexiones neuronales y mejorar el control motor. Los ejercicios deben realizarse bajo la supervisión de un fisioterapeuta, adaptándose a cada fase de recuperación.
🕒 Cuándo empezar
En el hospital se inician ejercicios pasivos y movilizaciones suaves. Una vez estabilizado el paciente, se continúa con fisioterapia neurológica en casa, centrada en recuperar el movimiento voluntario y la funcionalidad.
🧩 Objetivos del tratamiento
- Reeducar el movimiento de las extremidades afectadas.
- Prevenir contracturas y mejorar el tono muscular.
- Favorecer la independencia en actividades diarias.
💪 10 ejercicios para la recuperación del ictus en el lado derecho
Después de un ictus en el hemisferio derecho, el paciente suele presentar afectación motora en el lado izquierdo del cuerpo. Esto puede incluir debilidad (hemiparesia), dificultad para mover brazo o pierna, pérdida del equilibrio y alteraciones sensoriales.
La práctica constante de ejercicios terapéuticos ayuda a reactivar los músculos, mejorar la coordinación y recuperar la independencia funcional.
⚠️ Antes de comenzar cualquier rutina, es fundamental que el programa sea supervisado por un fisioterapeuta especializado en rehabilitación neurológica, que adapte los ejercicios a la fase y capacidades del paciente.

1️⃣ Movilización pasiva del brazo afectado
🎯 Objetivo: Mantener la movilidad articular del hombro, codo y muñeca; prevenir la rigidez y las contracturas musculares.
🧩 Cómo hacerlo:
- El paciente se coloca tumbado boca arriba, en posición relajada.
- El fisioterapeuta o cuidador sujeta el brazo izquierdo por debajo del codo y la muñeca.
- Se realizan movimientos lentos de flexión, extensión y rotación de hombro.
- Repetir 10-15 veces cada movimiento, sin causar dolor ni tensión.
💡 Consejo profesional:
No elevar el brazo por encima de los 90º sin control escapular. Puede aplicarse calor local antes del ejercicio para favorecer la elasticidad muscular.
🧠 Beneficios:
Evita rigidez, mejora la circulación y prepara la extremidad para ejercicios activos posteriores.

2️⃣ Apertura y cierre de mano con apoyo
🎯 Objetivo: Estimular la motricidad fina y la reactivación de los músculos flexores y extensores de la mano afectada.
🧩 Cómo hacerlo:
- Sentar al paciente con el antebrazo apoyado en una mesa.
- Pedirle que intente abrir la mano lentamente, separando los dedos.
- Luego cerrar la mano despacio, sin forzar.
- Si no hay fuerza, el cuidador puede ayudar con la mano sana.
- Repetir 10-20 veces, descansando entre series.
🧰 Variación:
Utilizar una pelota blanda o una esponja de baño para apretar suavemente.
💡 Consejo:
Evita usar objetos duros o demasiado pequeños. Es preferible trabajar la precisión y control antes que la fuerza.

3️⃣ Flexión y extensión de codo sentado
🎯 Objetivo: Recuperar el control del movimiento de codo y fortalecer el bíceps y tríceps.
🧩 Cómo hacerlo:
- Sentar al paciente con la espalda recta y el brazo afectado apoyado sobre el muslo.
- Pedir que flexione el codo llevando la mano hacia el hombro.
- Mantener 3 segundos y extender lentamente.
- Realizar 10 repeticiones.
💡 Consejo profesional:
Puede hacerse con una toalla enrollada bajo el codo para evitar compensaciones del hombro.
🧠 Beneficios:
Recupera el control del miembro superior, mejora la coordinación y facilita actividades como vestirse o alimentarse.

4️⃣ Elevación de hombros asistida
🎯 Objetivo: Mejorar la movilidad escapular, prevenir subluxaciones y reeducar la postura.
🧩 Cómo hacerlo:
- En sedestación, con las manos apoyadas sobre una mesa.
- Deslizar las manos hacia delante lentamente hasta sentir ligera tensión.
- Mantener 5 segundos y volver atrás.
- Repetir 10 veces.
💡 Consejo profesional:
El movimiento debe ser simétrico y sin dolor. Evita el encogimiento del cuello o elevar los hombros.
🧠 Beneficios:
Aumenta el rango articular, mejora la estabilidad y previene el dolor de hombro hemipléjico.

5️⃣ Ejercicio de control de tronco en sedestación
🎯 Objetivo: Recuperar la estabilidad del tronco, el equilibrio y la conciencia corporal.
🧩 Cómo hacerlo:
- El paciente se sienta sin respaldo, pies bien apoyados en el suelo.
- Inclinarse suavemente hacia la izquierda, luego hacia la derecha.
- Volver al centro manteniendo la espalda recta.
- Repetir 10 veces por lado.
💡 Consejo:
Puede colocarse una almohada detrás de la espalda al inicio si el paciente tiene poca estabilidad.
🧠 Beneficios:
Fortalece músculos posturales y mejora la base del control motor, esencial para ponerse de pie o caminar.

6️⃣ Transferencia de peso en posición sentada
🎯 Objetivo: Reeducar la simetría del peso corporal y mejorar el equilibrio estático y dinámico.
🧩 Cómo hacerlo:
- Sentado con las manos sobre las rodillas.
- Desplazar lentamente el peso del cuerpo hacia el lado izquierdo (afectado) y volver al centro.
- Repetir 10-15 veces, respirando con calma.
💡 Consejo profesional:
Colocar un espejo delante ayuda al paciente a observar su alineación corporal y corregir compensaciones.
🧠 Beneficios:
Favorece la estabilidad y prepara para las transferencias cama-silla o el inicio de la marcha.

7️⃣ Marcha asistida o entrenamiento de la marcha
🎯 Objetivo: Reeducar el patrón de la marcha y mejorar la coordinación entre ambos lados del cuerpo.
🧩 Cómo hacerlo:
- De pie, con apoyo de un fisioterapeuta o un andador.
- Dar pasos cortos y controlados, iniciando con la pierna izquierda (afectada).
- Prestar atención al movimiento de rodilla, tobillo y cadera.
- Realizar tramos cortos, descansando entre series.
💡 Consejo:
El fisioterapeuta puede guiar el movimiento de cadera y rodilla con las manos para evitar arrastre.
🧠 Beneficios:
Recupera el patrón normal de la marcha, mejora la confianza y reduce el riesgo de caídas.

8️⃣ Puente o elevación de pelvis
🎯 Objetivo: Fortalecer glúteos, abdomen y zona lumbar, esenciales para el control de tronco y la marcha.
🧩 Cómo hacerlo:
- Acostarse boca arriba, con rodillas flexionadas y pies apoyados.
- Elevar lentamente la pelvis hasta formar una línea entre rodillas y hombros.
- Mantener 3-5 segundos y bajar despacio.
- Repetir 10 veces.
💡 Consejo profesional:
Evitar arquear la espalda o girar la pelvis hacia el lado no afectado.
🧠 Beneficios:
Refuerza la musculatura del core, mejora la postura y el control pélvico.

9️⃣ Movilización de tobillo y rodilla
🎯 Objetivo: Evitar la rigidez articular, estimular la circulación y facilitar la preparación para la marcha.
🧩 Cómo hacerlo:
- Tumbado o sentado, mover el tobillo hacia arriba y abajo lentamente.
- Flexionar y estirar la rodilla sin dolor.
- Puede añadirse rotación suave del tobillo.
- Repetir 10-15 veces cada movimiento.
💡 Consejo:
Usar una toalla enrollada bajo la rodilla ayuda a controlar el rango de movimiento.
🧠 Beneficios:
Previene trombosis, mejora el retorno venoso y facilita la reeducación del paso.

🔟 Ejercicio de coordinación ojo-mano
🎯 Objetivo: Recuperar la precisión, la atención y la coordinación visual y motora.
🧩 Cómo hacerlo:
- Sentar al paciente frente a una mesa con objetos de distintos tamaños.
- Pedirle que los toque, agarre o desplace con la mano afectada.
- Aumentar progresivamente la dificultad (distancias, colores, pesos).
- También se puede lanzar y atrapar una pelota ligera.
💡 Consejo:
Usar un espejo ayuda a mejorar la conciencia del lado afectado (técnica de espejo).
🧠 Beneficios:
Favorece la reintegración sensorial y mejora la precisión de movimientos funcionales como comer o escribir.
🧭 Recomendaciones finales
- Realiza los ejercicios diariamente, en sesiones de 20 a 40 minutos, según tolerancia.
- Aumenta la dificultad gradualmente, sin provocar fatiga.
- Combina con terapia ocupacional y logopedia para potenciar la recuperación global.
- La constancia y la supervisión profesional son clave para obtener resultados duraderos.
| Ejercicio | Fase de recuperación | Repeticiones recomendadas | Objetivo terapéutico |
|---|---|---|---|
| 1️⃣ Movilización pasiva del brazo afectado | Fase aguda (inicio de rehabilitación) | 10-15 por articulación, 1-2 veces al día | Mantener movilidad y prevenir rigidez articular. |
| 2️⃣ Apertura y cierre de mano | Fase subaguda | 10-20 repeticiones | Reeducar la motricidad fina y activar músculos flexores y extensores. |
| 3️⃣ Flexión y extensión de codo | Fase subaguda | 10 repeticiones por serie | Fortalecer el brazo afectado y recuperar control motor. |
| 4️⃣ Elevación de hombros asistida | Fase subaguda | 10 repeticiones lentas | Aumentar rango de movimiento y prevenir dolor de hombro hemipléjico. |
| 5️⃣ Control de tronco en sedestación | Fase subaguda a crónica | 10-15 movimientos laterales | Reeducar el equilibrio y la estabilidad del tronco. |
| 6️⃣ Transferencia de peso sentado | Fase subaguda | 10-15 desplazamientos | Mejorar la conciencia corporal y la simetría de apoyo. |
| 7️⃣ Marcha asistida | Fase subaguda a crónica | 2-3 series de 5-10 pasos | Reeducar el patrón de la marcha y mejorar la coordinación bilateral. |
| 8️⃣ Puente o elevación de pelvis | Fase crónica | 10-12 repeticiones | Fortalecer glúteos y core para mejorar la estabilidad postural. |
| 9️⃣ Movilización de tobillo y rodilla | Fase aguda y subaguda | 10-15 movimientos por articulación | Mantener la flexibilidad y prevenir rigidez o trombosis. |
| 🔟 Coordinación ojo-mano | Fase crónica | 10-20 intentos por sesión | Mejorar la precisión, coordinación y conciencia del lado afectado. |
💡 Consejo profesional: Esta tabla puede integrarse dentro de un bloque HTML en WordPress. Incluye etiquetas y estructura semántica optimizada para SEO (thead, tbody), mejora la legibilidad en dispositivos móviles y refuerza la permanencia del usuario en la página.
🧭 Consejos para una recuperación segura y eficaz
💬 Supervisión profesional
Un fisioterapeuta especializado en neurología ajustará la intensidad de los ejercicios y corregirá los movimientos para evitar lesiones.
👉 ¿Buscas fisioterapia a domicilio en Barcelona o Madrid?
Contacta con nuestro equipo especializado en rehabilitación neurológica y comienza tu recuperación hoy mismo.
🏠 Constancia y entorno adaptado
- Realiza los ejercicios todos los días, en sesiones cortas.
- Asegura un entorno libre de obstáculos y con buena iluminación.
- Utiliza apoyos (barras, sillas estables o andadores) si es necesario.
Recomendaciones adicionales
- Combinar con logopedia si existen problemas del habla.
- Realizar terapia ocupacional para recuperar la autonomía en tareas cotidianas.
- Seguir un plan de estimulación cognitiva.
- Mantener control médico y fisioterapéutico continuo.
Puedes solicitar sesiones de fisioterapia para recuperación de ictus con nuestros fisioterapeutas expertos en rehabilitación neurológica.
📈 Evolución y pronóstico
La recuperación puede extenderse varios meses, dependiendo de la gravedad del ictus y la rapidez de inicio del tratamiento.
Los avances se observan en fases:
- Fase aguda: primeros movimientos pasivos.
- Fase subaguda: inicio de ejercicios activos y equilibrio.
- Fase crónica: fortalecimiento y reeducación funcional.
La motivación y la constancia son factores decisivos para el éxito de la rehabilitación.
❓ Preguntas frecuentes: 10 ejercicios para recuperación de ictus en el lado derecho
Respuestas claras y prácticas para acompañarte en tu rehabilitación. Consejo Si notas dolor, mareo o fatiga, detén el ejercicio y consulta con tu fisioterapeuta.
⏳ ¿Cuánto tiempo tarda en recuperarse un ictus del lado derecho?
La recuperación es variable: los progresos más visibles suelen darse en los primeros 3–6 meses, aunque puede continuar durante más tiempo con fisioterapia neurológica constante. Factores como la gravedad del ictus, el inicio temprano del tratamiento y la adherencia al ejercicio influyen en el pronóstico.
🛑 ¿Qué ejercicios no deben hacerse al principio?
Evita cargas pesadas, movimientos bruscos por encima de 90° de hombro sin control escapular, ejercicios con pérdida de alineación del tronco y actividades que aumenten el dolor o la fatiga. Comienza con movilizaciones suaves, control de tronco y transferencias de peso guiadas.
💪 ¿Se puede recuperar completamente la movilidad?
En muchos casos sí, especialmente con inicio precoz de la rehabilitación, práctica diaria y programas personalizados. Aun con secuelas, una buena reeducación del movimiento mejora la autonomía y la calidad de vida.
🚶♀️ ¿Cuándo se puede volver a caminar sin ayuda?
Depende del control de equilibrio, fuerza y coordinación. Algunos pacientes inician marcha asistida en semanas; caminar sin ayudas requiere consolidar el patrón de paso, lo que puede llevar varias semanas o meses. La progresión debe valorarla tu fisioterapeuta.
🧠 ¿Cuál es el mejor ejercicio para el hemisferio derecho?
No existe un “mejor” ejercicio universal. Suele priorizarse el control de tronco en sedestación, la transferencia de peso hacia el lado afectado y la marcha asistida, combinados con tareas de coordinación ojo-mano y movilidad de hombro sin dolor.
⚕️ ¿Cuáles son las posibles secuelas de un ACV isquémico del lado derecho?
Pueden presentarse hemiparesia izquierda, alteraciones de equilibrio, déficits sensoriales, problemas de percepción espacial y, en algunos casos, anosognosia. La rehabilitación multidisciplinar (fisioterapia, terapia ocupacional y, si procede, logopedia) ayuda a compensarlas.
👟 ¿Es bueno caminar después de un ictus?
Sí, caminar de forma segura y progresiva mejora la resistencia, el equilibrio y la confianza. Debe iniciarse con apoyos (andador, bastón) y supervisión profesional, integrando ejercicios de fuerza y control postural para reducir riesgo de caídas.
📚 Bibliografía y fuentes médicas de referencia
- Mayo Clinic – Rehabilitación del accidente cerebrovascular
Guía clínica sobre el proceso de rehabilitación tras un ictus, fases de recuperación y papel de la fisioterapia y terapia ocupacional. - MedlinePlus – Rehabilitación tras accidente cerebrovascular
Recurso del U.S. National Library of Medicine con recomendaciones para la recuperación funcional y ejercicios en casa después de un ictus. - Sociedad Española de Neurología (SEN)
Entidad científica que agrupa a los neurólogos españoles y publica guías y protocolos sobre diagnóstico, tratamiento y prevención del ictus. - SERMEF – Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física
Asociación médica que promueve la investigación y difusión de las mejores prácticas en rehabilitación post-ictus y fisioterapia neurológica. - NIH – National Institute of Neurological Disorders and Stroke (NINDS)
Información científica sobre los tipos de ictus, tratamientos, terapias y avances en neurorehabilitación.
👩⚕️ Autora del contenido
Marta Farré – Fisioterapeuta colegiada nº 6570
Especialista en fisioterapia neurológica y rehabilitación post-ictus a domicilio en Barcelona.
Tratamientos personalizados para mejorar la movilidad y la calidad de vida tras un ictus.
Marta Farré Ros,
Fisioterapeuta colegiada por el col·legi de fisioterapeutes de Catalunya con el número 6570
Graduada en fisioterapia por Universitat de la Blanquerna-Ramon Llull
Leave a reply