psicología adolescentes

Psicología adolescentes Barcelona

Aquí encontrarás tu Psicóloga experta en el tratamiento de Psicología para adolescentes a domicilio en Barcelona.

Protocolo de actuación

Cuando se trata de atender las necesidades de los más pequeños, resulta imprescindible hacer un trabajo cooperativo entre la familia, la escuela y el equipo de psicólogos.

Es por ello, que nuestro protocolo de actuación pone la mirada a los tres ámbitos. Con ello conseguimos hacer una evaluación completa de las dificultades, para dar la respuesta más adecuada a cada persona, ya que entendemos que no hay dos individuos iguales.

  • 1ª Sesión con la familia (padres o tutores legales): Se recoge la demanda y se elabora la historia clínica del paciente.
  • 2ª  3ª 4ª Sesión con el paciente: En base a lo recogido anteriormente, se procede a explorar al paciente e identificar sus necesidades más inmediatas. Es posible que en esta etapa deban utilizarse test de evaluación y pruebas proyectivas.
  • 5ª Sesión con la escuela: En función de las necesidades identificadas, será necesario recoger información de los profesores/tutores que nos ayudará a enriquecer la información. Podrá realizarse mediante correo electrónico o una llamada telefónica, sin coste económico.
  • Sesiones de tratamiento: Una vez realizada la exploración, se elaborará un tratamiento personalizado cuya duración y periodicidad variará en función de cada individuo y sus necesidades. A lo largo del mismo, se realizarán sesiones de seguimiento con la familia para valorar los cambios, recoger nuevas necesidades e introducir pautas o herramientas que ayuden al mantenimiento de las mejoras en casa y en la escuela.

NOTA: Durante todo el proceso de actuación con menores (evaluación con instrumentos, contacto con la escuela…), se contará con el consentimiento informado de la familia del paciente.

Psicología adolescentes Bullying

El bullyng o acoso escolar, es el maltrato físico o psicológico deliberado y repetido en el tiempo, hacia un niño/a por parte de otros. Suele incluir diferentes tipos de comportamiento (agresiones físicas, amenazas, burlas, acoso…), y generalmente es provocado por una persona que es apoyada por un grupo.

¿Qué consecuencias tiene el Bullying sobre las víctimas?

Entre las muchas consecuencias del bullying, cabe destacar el miedo, el rechazo al entorno escolar, la baja autoestima, la desmotivación, el aislamiento social, estrés i ansiedadpérdida de apetitoproblemas de sueño, ataques de ira incontroladadepresión, intentos de autolisis, o síntomas somáticos como dolor de barriga, dolor en el pecho, dolor de cabezanáuseasvómitos

Es habitual que el niño/a que padezca bullying, no lo cuente por vergüenza o por miedo a las represalias. Por ello, es muy importante que en casa estemos atentos a las señales de alarma que nos indiquen que algo ocurre:

  • Nuestro hijo/a se muestra huidizo
  • Finge enfermedades o dolencias para evitar ir a la escuela
  • No tiene amigos o un circulo social con quien pasar el tiempo de ocio
  • Parece triste, absorto en sus pensamientos
  • Tiene terrores nocturnos, micción en la cama
  • Padece tics nerviosos
  • Presenta heridas o moratones
  • Falta al colegio y da explicaciones poco convincentes

Aun así, las manifestaciones que se describen no tienen porque responder siempre a situaciones de maltrato. Es importante hablar con nuestros hijos y solicitar ayuda de un profesional.

Tratamiento Psicológico del Bullying…

Teniendo en cuenta todas las consecuencias que se derivan, la intervención psicológica pues, resulta imprescindible para dar soporte a las víctimas que puedan estar padeciendo bullying. Una buena intervención a tiempo, puede prevenir los problemas a largo plazo, fruto de secuelas emocionales que predispongan a la víctima a padecer enfermedades psicológicas graves, como el trastorno por estrés post traumático, o la depresión.

Por ello, la intervención terapéutica irá dirigida a trabajar los aspectos psicopatológicos de la víctima, derivados de la situación de maltrato:

  • Ansiedad: El objetivo principal es rebajar la sensación de ansiedad de la víctima, a partir del entrenamiento en técnicas de relajación, respiración…
  • Miedo: Desensibilización sistemática al miedo a ir a la escuela o ir por la calle, a partir de técnicas de exposición y afrontamiento.
  • Bajo auto concepto: A partir de la reestructuración cognitiva, se acompaña a la víctima para potenciar sus capacidades y dar valor a sus habilidades, para así reforzar su auto concepto.
  • Falta de autoestima: Trabajar desde la emoción, la aceptación incondicional y la compasión para superar el déficit de autoestima.
  • Asertividad: Entrenamiento para favorecer las relaciones cordiales sin dejarse llevar por la pasividad.
  • Habilidades sociales: A partir del entrenamiento en habilidades sociales, se enseñan nuevos estilos comunicativos, se trabajan las distorsiones cognitivas o falsas creencias, el manejo de la ansiedad social o se facilita el desarrollo de nuevas relaciones sociales entre otros.
  • Resolución de problemas: A partir de técnicas cognitivo-conductuales, se facilita a la víctima un esquema que le permitirá definir el problema, generar alternativas de respuesta, tomar sus propias decisiones y verificar o analizar las consecuencias.

Psicología adolescentes mediación Familiar

En ocasiones, las familias viven etapas en la vida desbordantes, en las que prima la falta de comunicación, la ausencia de límites, la desobediencia, la presencia de murosque impiden llegar a los hijos y comprender su situación emocional…

Todo ello hace muy difícil la tarea de llegar a entendimientos y establecer pactos o acuerdos mutuos, en los que ambas partes se comprometan y se impliquen a promover el respeto, la empatía y la buena convivencia.

Intervención en dinámicas familiares…

A través de la intervención en el sistema familiar, el psicólogo adopta una posición imparcial con el propósito de promover un diálogo más constructivo y el acercamiento de ambas partes. Durante la intervención, éste es un facilitador para la expresión de aquellas emociones que están bloqueando la comunicación.

Su objetivo es el de dar herramientas (estilos de comunicación más asertivos,  acercamientos más respetuosos, definición del problema y formulación para la búsqueda común de soluciones…), que puedan incorporarse poco a poco, hasta que los miembros de la familia sean completamente autónomos y establezcan un sistema familiar más sano que se retroalimenta.

Las intervenciones en la dinamización familiar se basan en:

  • Vinculación familiar: Trabajo a partir de emociones y aceptación incondicional
  • Interacción padres-hijos: Role-playings, modelaje…
  • Habilidades de comunicación: Formación en estilos de comunicación y negociación, elementos que facilitan o dificultan, resolución de conflictos, la crítica constructiva, el elogio y la alabanza…
  • Habilidades familiares
    • Formación en habilidades parentales: Crianza, comunicación emocional con los hijos, disciplina y manejo de conducta, la autoestima como factor protector…
    • Formación en habilidades filiales: Comunicación emocional con los padres.
  • Psico-educación a padres: Desarrollo psico-social en la adolescencia, creencias, valores, cambios, actitudes, identidad, necesidad de aceptación…
  • Psico-educación a hijos: Información específica sobre drogas, sexualidad, factores sociales de riesgo, crecimiento personal…
  • Estilos educativos: Estilo democrático, pautas para el establecimiento de límites, mantenimiento de normas familiares, influencia de los padres, educar en responsabilidad y autonomía…

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Abrir chat
Hola!
¿En qué podemos ayudarte?
Llama ahora